“Test Match” entre Argentina y Combinado Británico, en 1936
Es el animal que fue elegido para representar la garra del seleccionado argentino de rugby. Se sabe que fue confundido por un Puma en la gira de 1965 por Sudáfrica pero no la verdadera razón de su elección. .
Corrían los años ’30. La Unión de Rugby del Río de la Plata (hoy,UAR) vivía sus primeros años de vida y la efervescencia de todos sus integrantes se notaba en cada partido de rugby que se disputaba. La evolución de este deporte en la Argentina se hacía cada vez más notoria.
Las primeras visitas extranjeras ya habían tenido lugar y el contacto con el exterior se iba haciendo, poco a poco, cada vez más fluido. Pero había muchas cosas por hacer en los clubes y en el seleccionado. Todo estaba para ser creado. En 1932, uno de losi nfluyentes de aquella época propuso el diseño de la camiseta del seleccionado de rugby. Abelardo Gutiérrez, deGimnasia y Esgrima presentó un modelo de franjas celestes y blancas de10 centímetros de ancho que se mantuvo para siempre y quedó estampado en la historia del rugby mundial.
Pero, aún no había un escudo distintivo. En ocasión de la primera gira de la historia de Los Pumas, surgió el símbolo que quedaría grabado en la piel de todos aquellos que se calzaran la camiseta alguna vez. Luego de haber establecido contacto con Chile en1934 se arregló un viaje al país trasandino para la primavera de 1936.
Fue en ese entonces que Pedro Sormaniargumentó la inclusión de un yaguareté como símbolo del rugby argentino al presentar la moción en la UAR. Las razones para tal postulación,según se recuerda, se encuentran en que este felino fue hallado en lazona de la actual Recoleta y en Parque Lezama por los españoles que arribaron, por primera vez, a estas tierras. Un animal autóctono que definiera, sin necesidad de aclaración, el sentimiento del seleccionado.
De hecho, el partido de Tigre (Gran Buenos Aires) toma su nombre del mismo animal que fue mal llamado por los primeros lugareños. El Leo Onca es el mayor felino de América y el tercero del mundo. Bautizado por los guaraníes con el nombre de yaguareté, que significa “la verdadera fiera”,ciertamente es el rey de las selvas tropicales y subtropicales americanas y habitó, entre otras zonas, toda la del Litoral argentino.

El que haya elegido un animal fue aleatorio. La tendencia mundial de aquella época pasaba por tomar el elemento de mayor representatividad. Por ejemplo, en Sudáfrica eligieron a una gacela y en su primera gira a Europa, el diario inglés Daily Mail los llamó por primera vez “Springboks”, porque llevaban el mamífero bordado en el bolsillo izquierdo de sus sacos.
El caso de Inglaterra fue diferente. “El equipo dela rosa” le debe su nombre a episodios del siglo XV, cuando la guerra de las dos rosas desmembró al país. Los Lancaster (una rosa roja como escudo), enfrentaron a los York (una rosa blanca). Henri Tudor,descendiente de los Lancaster, fue rey y se casó con Elisabeth de York.Desde entonces, las casas reales tuvieron como emblema una rosa rojacon el corazón blanco.
En sus dos presentaciones vencieron a su par de Chile (29 a 0 y 31 a3) en la primera experiencia del rugby argentino fuera de las fronteras del país. En 1935 daba comienzo La leyenda de Los Pumas.
Modificación del Yaguareté
En un principio, el animal bordado en la camiseta argentina miraba hacia afuera. Estaba en una pose de total perfil. Pero, en la gira que realizó el combinado nacional por Sudáfrica en 1965 se decidió cambiarle la postura y que el yaguareté mirara directamente de frente o “hacia el corazón”, como atestiguan voces autorizadas. Esa sería la única reforma que se mantendría hasta nuestros días.